dimarts, 28 de juliol del 2009

Igualtat no significa necessariament “ser el mateix”

Extret del Blog de Pelle Billing

Avui en dia hi ha molta confusió al voltant del que significa realment la igualtat de gènere. Haurem arribat a igualtat de gènere quan la meitat de tots els Consellers Delegats a les empreses siguin dones? O haurem arribat a igualtat de gènere quan les dones i els homes siguin exactament iguals amb l'excepció dels seus órgans reproductius?

Desafortunadament aquests dos criteris semblen predominants en jutjar si els sexes són iguals o no, i els polítics tendeixen a pensar -com a mínim a Suècia i molts altres països- que els sexes romandran desiguals fins que la meitat de tots els Consellers Delegats a les empreses siguin dones i ambdós sexes es comportin exactament de la mateixa manera.
Ja que no hem arribat a aquest punt, l'acció afirmativa per a dones es veu bastant acceptable. Tanmateix, aquests criteris de "ser el mateix" no tenen res a veure amb la igualtat de gènere autèntica, i en canvi introdueix un element de confusió en parlar d'aquest tema.
Suposant que és inherentment problemàtica que la igualtat signifiqui "ser el mateix", des del moment que es vol que els homes i les dones facin exactament les mateixes eleccions de carrera, eleccions familiars i eleccions d'estils de vida, ja que bàsicament s'intenta fer encaixar els individus en la seva pròpia noció preconcebuda de realitat.

Una Millor Definició
La igualtat entre els sexes simplement significa que els homes i les dones tinguin iguals drets, responsabilitats i oportunitats. Segons aquesta definició necessitem eliminar tota la discriminació legal així com desmontar els estereotips que impedeixen que la gent porti la vida que vol. Tothom hauria de tenir igual accés a l'educació, mercat de treball, subvencions governamentals, etcètera. Si hom creu amb aquesta definició d'igualtat, llavors desestima tota classe d'acció afirmativa [discriminació positiva], ja que l'acció afirmativa és una forma de discriminació.
No obstant, aconseguir aquesta classe d'igualtat de gènere no significa necessàriament que els homes i les dones es converteixin en el mateix!
Els homes i les dones poden molt be continuar fent eleccions diferents pel que fa al treball, família i hobbies - mentrestant són perfectament iguals encara. De fet, és irrellevant per la igualtat de gènere que els homes i les dones facin o no les mateixes eleccions, mentre cada home i cada dona sigui veritablement lliure d'escollir qualsevol camí que li sembli correcte.
Quan es deixa de banda el criteri de "ser el mateix", la igualtat de gènere es torna molt més assolible, i no limita llibertat individual. La igualtat de gènere cal que versi sobre donar més elecció a les dones i als homes, no per imposar nous estereotips de com s'hauria de comportar cada sexe. I afirmar que homes i dones poden i haurien de tornar-se completament similars no és res més que una altra classe d'estereotip.

La Meva Opinió Personal

Tots sabem que els homes i les dones fan diferents eleccions d'estil de vida, i això generalment es contempla com un senyal de programació cultural i d'estereotips de gènere que es manifesten en individus que no estan en contacte amb els seus veritables desigs.
Accepto que la programació cultural influeix les eleccions d'homes i dones d'una manera molt real, tanmateix, no estic d'acord amb l'asserció que totes les diferències de gènere es construeixen culturalment. La investigació ha mostrat que les diferències biològiques entre els sexes existeixen, i en la meva opinió seria ingenu suposar que els homes i les dones començarien a fer exactament les mateixes eleccions, fins i tot en una societat que fos completament oberta de ment

Però sabeu? Ni tan sols no m'importa si està d'acord amb mi sobre les diferències biològiques entre els sexes. Mentre es defensi la idea de que la igualtat signifiqui iguals oportunitats, drets i responsabilitats – al mateix temps que es desestimi l'acció afirmativa i altres formes de discriminació - llavors estem bàsicament treballant cap al mateix objectiu.
Tanmateix, diré això: No puc evitar trobar ofensiu que moltes branques del feminisme afirmin que totes les diferències de gènere es construeixen culturalment. Dient això, bàsicament afirmen que la majoria de les persones no estan en contacte amb el que realment volen per a la seva vida, i que la gent es deixa guiar en qualsevol direcció que dictin els estereotips.
Vostè personalment sent que la seva pròpia vida està controlada en un 100 per cent per estereotips i estructures culturals, o és capaç de fer eleccions que vagin contra allò que s'espera de Vè.?

Traduït de http://www.pellebilling.com/2009/03/equality-need-not-mean-sameness/

dimarts, 21 de juliol del 2009

El patriarca herido. Por Alfonso Colodrón

PALABRA DE HOMBRE (I)

En esta serie de artículos se reflexiona sobre la condición masculina en el siglo XXI. Ya no sirven los viejos modelos y arquetipos para saber qué es ser hombre hoy día. En la sociedad actual, los patrones económicos, sociopolíticos y familiares están cambiando vertiginosamente. Las cuestiones planteadas y algunas de las posibles respuestas constituyen una síntesis de la evolución de los distintos movimientos de hombres en las últimas décadas y, sobre todo, del trabajo práctico realizado durante los últimos tres años en convivencias-talleres facilitados por el autor, con hombres comprometidos en transformar sus relaciones con las mujeres, con otros hombres y con el mundo en general.

          El patriarca herido

“Estoy en manos del Dios desconocido,

y él me está infringiendo su propio olvido,

para llevarme luego a un nuevo amanecer,

a ser un hombre nuevo”.

(D.H. Lawrence)

Tal vez estos versos describan muy bien el desarraigo y las expectativas que muchos hombres sienten hoy día tironeados por fuerzas opuestas y expuestos al desmoronamiento de todos los esquemas en los que fueron educados. A pesar de los supuestos avances culturales, no acaban todavía de caer los viejos arquetipos del joven héroe que ha de salvar a la doncella, y del príncipe azul que ésta espera y que acaba coronado como rey y patriarca. Pero resulta que la heroicidad de llevar un sueldo a casa todos los meses se convierte en algo banal y rutinario, aunque no por ello menos dificultoso en tiempos de crisis, y que los jóvenes príncipes envejecen y su sangre es roja como la del común de los mortales. Y, para colmo, ellas también cazan las perdices –aportan dinero al hogar- y ellos tienen que guisarlas por turnos y fregar los platos. Y los felices amantes de los cuentos de hadas se cansan de comer todos los días perdices y empieza entonces la verdadera vida, la que no se cuenta en ningún cuento clásico. Y también las discusiones y los conflictos. Y después la frustración y muchas veces las separaciones y los procesos judiciales.

Sin embargo, aunque se reconozca en teoría la igualdad de derechos y obligaciones de mujeres y hombres, se sigue poniendo el énfasis de la identidad de género en la diferenciación cultural. A un niño, abuelos, padres y compañeros le harán saber que es niño si hace todo lo contrario de lo que hacen las niñas. Su identidad futura de varón se basará en no vestirse con los mismos colores, no hablar como ellas, no interesarse en las mismas conversaciones ni juegos y, sobre todo, mantener apariencia y formas “masculinas”, ser duro, no mostrar vulnerabilidad ni forma alguna de “amaneramiento”.

Más adelante, su pareja le exigirá “llevar los pantalones” cara a la sociedad, aunque en el hogar mande ella. Le pedirá que sea fuerte y tierno, que exprese sus emociones. Le exigirá que sepa escuchar sin tener que dar consejos y que pueda conmoverse por alguna pena susurrada, sin que tenga inmediatamente que poner el parche. Y a fuerza de intentar ser un buen amante, un buen marido, una buena pareja, se convierte en lo que Jung reprochó hace ya un siglo a los hombres americanos: se habían convertido en buenos hijos de sus parejas. Competían laboralmente en el mundo exterior y en ese mundo hacían sus guerras, pero se comportaban como corderitos dentro del hogar.

Muchos de los hijos de esos “corderitos” redoblaron la apuesta al rechazar en los años 60 la guerra del Vietnam. Si ese era el modelo a seguir, preferían no ser varones adultos y se convirtieron en lo que Robert Bly llamó “varones suaves”, más reflexivos y más tiernos, pero menos libres y más dependientes (“Iron John. La primera respuesta no machista al feminismo”, Editorial Plaza y Janés).

Han pasado desde entonces varias décadas y es ahora cuando puede detectarse con más claridad en España este fenómeno. En las sesiones individuales de terapia y en los grupos de hombres, un porcentaje significativo son hombres buenos, pero dependientes. Algunos dependientes todavía de sus madres y otros de sus parejas; con frecuencia, de ambas, con el lógico reforzamiento del conflicto: la necesidad de contentar a dos mujeres a las que se encuentra unido por un cordón umbilical simbólicamente similar.

A pesar de meritorios intentos de personas y grupos aislados, seguimos con años de retraso en todo lo que concierne la implantación de movimientos, terapias y vías espirituales respecto a muchos otros países. En España se recuerda como uno de los primeros ensayos sobre la masculinidad “La alienación del varón”, de J-V Marqués, publicado por la revista “El Viejo topo” en 1979. En esas mismas fechas, participaba yo en mi primer encuentro para hombres en Nueva Zelanda, con ayuno y sauna ritual incluidas. Fue toda una revelación que quise compartir a mi regreso a España en 1981. Sin embargo, a principios de los 80, cualquier encuentro de hombres era sospechoso de ser un encuentro sólo para gays. Durante estos veinte años, han surgido aquí y allá grupos aislados y diversos, de índole terapéutico, académico o político, cuya duración media no ha superado los dos años. También se han organizado Jornadas, cursillos, conferencias y se han formado algunas asociaciones, pero generalmente sin contacto entre sí y sin tener en cuenta los trabajos y avances realizados por los demás.

A pesar de todo, ha transcurrido el tiempo suficiente para poder diferenciar, como en el resto del mundo, diferentes corrientes. El movimiento de objeción de conciencia al servicio militar obligatorio podría considerarse el antecedente de todas ellas. Y no porque los objetores se diesen cuenta de actuar como hombres en una problemática exclusivamente masculina en aquella época, sino porque estaban poniendo en cuestión una de las bases históricas de dominación masculina: los ejércitos y las guerras tradicionales.

Los profeministas se centran junto a las mujeres en la igualdad y luchan contra de la violencia de género. Pero una corriente radical asume las tesis más extremistas de algunas de las tendencias del movimiento feminista, que considera al varón como un violador en potencia y sin remedio. Los profeministas “liberales”, se sienten iguales, pero asumen la culpa histórica de la explotación de las sociedades patriarcales a lo largo de los siglos y asumen una asimetría histórica: ahora les tocaría poco a poco la parte peor.

En el extremo opuesto, han surgido asociaciones en defensa del varón. Algunas quieren defender el statu quo, los viejos privilegios, que nada se mueva o, en último caso, que se mueva hacia la recuperación de los poderes perdidos. Otras asociaciones se limitan a protegerse de los abusos de las leyes incompletas y mal aplicadas sobre igualdad de género. Muchos hombres se consideran perjudicados en los derechos de visita a los hijos, o en la partición de bienes, cuando no son acusados en falso por sus ex parejas y pierden la patria potestad, con el grave perjuicio para los hijos que sufren, en muchos casos, el síndrome de alienación parental. De aquí las asociaciones de padres separados.

En medio, se encuentran todos los talleres y grupos informales de apoyo mutuo, liberación emocional y desarrollo del propio potencial personal, centrados en desarrollar el “ánima” o parte sensible, intuitiva, artística y nutritiva del varón.

Y lo que más dio que hablar durante una época fue el movimiento mítico-poético basado fundamentalmente en redescubrir la parte primitiva, auténticamente masculina y en inventar nuevos ritos de paso o iniciación para llegar a ser un auténtico hombre adulto mental, emocional y espiritualmente.

Una quinta corriente que yo llamaría “transpersonal”, no estaría centrada sólo en el desarrollo individual ni tampoco en el social o el político, sino en los tres al mismo tiempo. En el intento de crear un nuevo arquetipo, tras la muerte del héroe y la caída del patriarca, Allan B. Chinen, a través de sus cuentos para adultos y su interpretación junguiana, propone el cazador, el chamán y el Tramposo como nuevos arquetipos que “personifican una firmeza masculina que evita la guerra, honra lo femenino y reconoce el equilibrio de la naturaleza…. El Tramposo acentúa la curación en lugar del heroísmo, la comunicación en lugar de la conquista y la exploración sobre la explotación” (“Más allá del héroe” , Editorial Kairós).

Hoy más que nunca parece necesario crear espacios donde los hombres puedan no competir entre sí, encontrar una auténtica fraternidad entre iguales, trabajarse su sombra y recuperar la que proyectan sobre las mujeres, recobrar la auténtica energía masculina perdida y reflexionar sobre las acciones individuales y colectivas que puedan contribuir a la paz y a la justicia entre el hombre y la mujer y en el mundo. Sólo con verdadera paz y justicia se enraizará la auténtica igualdad.

Alfonso Colodrón

Terapeuta gestáltico y consultor transpersonal

tao@alfonsocolodron.net

www.alfonsocolodron.net

dilluns, 20 de juliol del 2009

Pel que fa a la Santedat Femenina

Traducció de Pelle Billing: Concerning Female Sainthood

Si vas ser educat en el feminisme i amb una mare benintencionada, pots haver tingut la impressió que les dones siguin criatures fràgils, sinceres i morals. No, deixa’m reformular això (perquè aquest blog no és per atacar les dones). Si vas ser educat en el feminisme i amb una mare benintencionada, molt probablement tenies la impressió que les dones siguin més fràgils, més sinceres i més morals que els homes.

Roy F. Baumeister, professor de psicologia social, resumia el fenomen d’idealitzar les dones de la següent manera:
La investigació d'Eagly ha compilat muntanyes de dades dels estereotips que té la gent sobre els homes i dones, que els investigadors resumien com "L’efecte WAW" que significa Women Are Wonderful: "les Dones Són Meravelloses." Tant els homes com les dones tenen una visió molt més favorables de les dones que dels homes. Gairebé a tothom li agraden les dones més que els homes. Naturalment jo també.

Els estereotips Socials ens farien així creure que les dones són millor o com a mínim més preferibles que els homes. En un món postfeminista, on es considera que la crítica a les dones és sexista, i es considera que la crítica als homes és políticament correcta, pot ser útil donar un cop d’ull a la investigació que ens mostra que les dones són exactament tan humanes com els homes.
En una gran enquesta a Anglaterra sobre les dones i les mentides, es van obtenir alguns resultats molt interessants:
  • La MEITAT de totes les dones mentirien als seus marits o als companys per mantenir la seva relació si es quedaven embarassades d’un altre home
  • També deien que quatre de deu (Un 42%) mentiria sobre la contracepció per aconseguir embarassar-se, malgrat els desigs del seu company.
  • L’enquesta sobre les actituds de les dones cap a veritat, relacions, i comportament, la aclaparadora majoria (Un 96%) deia admetre mentir
  • Vuit de deu dones (Un 83%) admeten dir "gran mentides, que poden canviar vida "
  • Els companys (Un 70%) són la majoria amb possibilitats de ser enganyats per dones
  • La meitat (Un 49%), si passaven nit amb una celebritat, correrien a contar-ho als mitjans de comunicació per 25,000, i un 38% diuen que es casarien purament per diners.
  • Un alarmant 31% de totes les dones diuen que no dirien a un futur company si tenien una malaltia sexual. Això augmenta per a un 65% per a dones solteres
  • Una cinquena part de les dones amb un company de llarga durada (Un 19%) diuen que han fet trampa amb en ell sobre tenir un afer, mentre que un 30% de totes les dones han tingut un afer amb un home casat.
Aquests són alguns resultats força seriosos, i no són gaire encoratjadors per a un home que busqui una relació compromesa.
Això fa que els homes siguin més sincers que les dones? Probablement no, la meva suposició és que si la mateixa enquesta s’hagués fet en homes, els resultats no haurien estat més galdosos. Tanmateix, aquesta enquesta destrossa l’estereotip que afirma que les dones són meravelloses, o com a mínim més morals del que són els homes.
Les dones ja no són més morals que els homes, i quan més aviat tots nosaltres ens adonem més aviat podem tenir igualtat veritable entre els sexes.

divendres, 17 de juliol del 2009

Els “homes pro-feministes” es pronuncien a favor de la custòdia compartida

Llegeixo que els homes d'AHIGE per fi s'han pronunciat favorablement per la Custòdia Compartida, desprès de més de quatre anys de solitària i incompresa lluita de tants altres col·lectius. M'entren temptacions de contestar-los "benvinguts al club", si no fos perquè no soc de cap club ni aquest blog representa a ningú excepte les meves opinions –tot i que espero que estiguin en connexió amb un corrent molt més ample que la meva persona.

A la seva web havia llegit reflexions veritablement interessants i molt profitoses sobre la condició masculina i els desafiaments que ha d'afrontar en aquests temps. Però, per una altra banda, la seva total identificació amb els postulats més radicals del feminisme del ressentiment – un lobby que està dictant a les nostres institucions la política de gènere i de família- en la meva opinió tornava invàlides la major part de les seves propostes, o si més no, les mostrava llunyanes, poc connectades amb les necessitats i el sentir de gran part d'homes. A n'això últim crec que també hi contribuïa prou com traspuava als seus escrits una preocupació per la problemàtica gai. Potser en un altre post escriuré més com veig això dels gais i la masculinitat; de moment només vull apuntar que sempre m'ha sorprès l'exagerada posició política que alguns d'aquests grups han fet de la seva condició, tot i que entenc que un grup minoritari i marginalitzat mai pot deixar de banda les qüestions polítiques. De tota manera, com a grup minoritari, un accent exagerat en la política de la identitat tan pròpia de la postmodernitat (a veure si explico què entenc per això en un altre post) simplement els allunyava de la majoria dels homes i de la posició que crec que cal prendre avui davant les qüestions de gènere.

Com apuntava Enrique Gimeno en un intel·ligent post del seu blog, el problema d'aquests grups d'homes pro-feministes és que, amb aquesta identificació amb el feminisme del ressentiment més radical, sembla que la proposta que ofereixen als homes solament és la de l'auto-flagel.lació per la culpa inexpiable de pertànyer al pervers col·lectiu que des de temps immemorials ha oprimit, maltractat i marginat les dones (cosa no només indemostrada, sinó falsa, com dic a la columna de la dreta i espero anar argumentant). Per això, tot i l'interés d'alguns dels plantejaments d'AHIGE, com he dit, els veia desconnectats. De fet, quan jo entrava a una web sobre masculinitat, el "test" que feia per veure per on anaven, era mirar la seva posició sobre la Custòdia Compartida i també sobre la Síndrome d'Alienació Parental. Aquest últim punt encara és molt més crític, perquè fa referència a gravíssimes situacions de maltracte infantil. El negacionisme fanàtic d'aquest cruel maltractament, un negacionisme totalment ideologitzat, per mi deixava "retratat" la solvència i la integritat d'aquests grups. I AHIGE, si no recordo malament, estava alineat amb aquest negacionisme. Em pregunto si tardaran molt de temps en rectificar i si seran capaços de fer una autocrítica per la seva ceguesa davant la greu violació dels drets humans d'un col·lectiu –el dels infants- que no pertanyia al nucli de les seves preocupacions.

Em pregunto també què passarà amb molts dels col·lectius –sobre tot d'homes- que estan lluitant per la Custòdia Compartida. Encara no he llegit amb deteniment la proposta d'AHIGE, però si aquests grups que són tan prop del Govern han fet aquest moviment en favor de la CC, penso que no tardarà gaire en arribar la reforma legislativa que per fi contempli la elecció real de la CC sense les trampes actuals, que fa que només sigui possible quan una de les dues parts –la dona- atorga el seu consentiment. Dic això perquè molts d'aquests col·lectius traspuen un masclisme i un ressentiment antifeminista que crec que no va enlloc. S'han agafat a una causa totalment justa –la lluita per la CC- per fer-se visibles i guanyar adeptes. ¿Què faran, llavors, quan per fi s'hagi aconseguit la CC?

dimarts, 14 de juliol del 2009

Una discussió entre filòsofs sobre la Síndrome d'Alienació Parental (i VIII)

A través d'una llista de correu d'assessors filosòfics (Fiacof) he tingut una interessant discussió sobre els aspectes epistemològics i ideològics d'un article de la Asociaciación Española de Neuropsiquiatría (AEN) en que negava la Síndrome d'Alienació Parental. Sobre aquest article de la AEN vaig redactar un treball LA LÓGICA DE LOS FARSANTES: DE LA CIENCIA AL RELATIVISMO COMO AVAL PARA EL MALTRATO INFANTIL EN EL NEGACIONISMO DEL SÍNDROME DE ALIENACIÓN PARENTAL POR LA ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE NEUROPSIQUIATRÍA en que ataco el que anomeno "feminisme del ressentiment" -per diferenciar-lo d'altres feminismes emancipadors- com a fonament ideològic per a que aquests psicoxarlatans s'hagin oblidat de la seva competència científica i s'hagin dedicat a la xerrameca postmoderna sense cap fonament. El problema és que amb aquesta "ciència" s'ajuda a cometre greus violacions dels drets humans.

El company d'aquesta llista i assessor filosòfic José Luís Romero m'ha donat una rèplica molt ben argumentada. No estic d'acord amb tot el que diu, tanmateix crec que és interessant reproduïr-la perquè es parlen de qüestions sobre la política de gènere a Espanya (que, en la meva opinió, és desastrosa i lamentable).

Per aquestes peculiaritats dels blogs la discussió comença pel final i abaix de tot està el començament. Espero que no compliqui en excès la seva lectura


Hola Enric

Creo que, efectivamente, el debate ha llegado a su fin, al menos de manera provisional.

Aunque podamos zanjarlo como una cuestión hermenéutica, a mi juicio es claro que el artículo de la AEN se fundamenta precisamente en la incapacidad discriminatoria de los criterios diagnósticos del SAP. Otra cosa es el mal uso que se haya hecho de ese artículo, para evitar lo cual no hubiera estado de más que en el mismo se hubieran explicitado algunas de las cosas que hemos discutido.

Por si resulta de interés, indico un reciente artículo sobre el SAP y el DSM que, si bien no entra de lleno en la cuestión de los criterios diagnósticos del SAP, sí presenta el enfoque de los criterios diagnósticos del DSM: http://www.papelesd elpsicologo. es/pdf/1659. pdf

Para mí también ha sido un placer discutir contigo, un abrazo

José Luis

Una discussió entre filòsofs sobre la Síndrome d'Alienació Parental (VII)

Hola José Luís

Me parece que nuestra discusión sobre el SAP ha llegado a su fin, al menos por mi parte. Creo que los argumentos, tanto los tuyos como los míos, los hemos expuesto claramente y, como dije en mi último mail, me parece que que sólo vamos a repetirlos y reiterarlos.

Si el largo artículo de la AEN se hubiera reducido a lo que veo que es tu argumentación central, esto es: “todo este debate sigue teniendo como trasfondo alimentador el no tener clara la distinción entre el fenómeno de la alienación parental y el criterio diagnóstico del “síndrome de alienación parental”, en mi opinión no habría habido tanta polémica. Sin embargo, como ya dije, la recepción social que ha tenido el artículo de la AEN (y no digamos las payasadas que suelta Lorente Acosta) ha sido la de aprovechar ese artículo para negar ambas cosas. Como ya indiqué, el artículo no se centra en esa posible debilidad de los criterios diagnósticos aunque sí que lo mencione.

No soy un experto en epistemología psi, con lo cual me dejas cierta duda con tu reiterada crítica acerca de la insuficiencia de esos criterios diagnósticos, aunque no tengo ninguna duda sobre el fenómeno real de la Alienación Parental ni sobre el transfondo ideológico de sus negacionistas –ni tampoco de la utilidad del constructo SAP como una herramienta que permite ayudar acomprender ciertas dinámicas relacionales familiares

Habría sido interesante escuchar otras voces sobre esta cuestión epistemológica. De todas maneras, el debate social acerca de la polémica sobre el SAP no es tanto una cuestión epistemológica sinó política. De ambas cosas, como asesores filosóficos, podemos decir cosas con fundamento; en este sentido creo que hemos tenido una excelente discusión para aclarar términos.

Agradezco el tono de la discusión contigo, que al menos a mi me ha servido para aclarar algunas cuestiones, dejarme buenas dudas en otras y reafirmar mi posición en otras.

Un cordial saludo,

Enric

De: Jose Luis Romero
Para: FIACOF@yahoogroups. com
Enviado: domingo, 5 de julio, 2009 19:09:06
Asunto: RE: [FIACOF] SAP

Hola Enric, disculpa la tardanza en responder.

Respecto a mi indicación sobre tu denominación del feminismo del resentimiento, me había limitado a lo expuesto en estos correos en el foro, de manera que si, como señalas, en tu trabajo has argumentado esta cuestión entonces nada tengo que criticar. Tan sólo añadir, a raíz de la lectura del artículo del blog que señalas, que en mi experiencia jamás he percibido en ningún ámbito del feminismo la actitud del rechazo a lo masculino salvo quizás de manera anecdótica e informal, mientras que dicho artículo la presenta como generalizada y casi oficial, y desde luego bastaría acudir a los textos y referencias relevantes de autoras y autores feministas para ver que la reivindicació n feminista no es frente al macho sino al machismo.

Respecto a Lorente ya indiqué que sólo lo conozco de referencias, que eran de muy distinto signo pero todas enfática y unánimemente positivas, y me limitaba a señalar el llamativo o radical contraste de dichas referencias con lo que expones. Pero si él o quien sea niega la posibilidad y, más aún, el hecho real de falsas denuncias de maltrato, entonces estoy contigo en que están en un grave error. No obstante, la cuestión es difícil de dirimir de manera objetiva y resulta muy delicada pues, como vemos, puede dar lugar a generalizaciones sesgadas en uno u otro sentido.

Y volviendo al tema central que nos ocupa, éste radica precisamente en si el SAP permite dirimir esta cuestión, y la respuesta es, como he intentado señalar, claramente negativa.

Ya señalé que negar la validez del SAP no significa negar la posibilidad de la alienación parental, sino sólo negar la validez de este constructo en tanto que no permite lo que pretende: distinguir cuándo topamos con el maltrato de uno de los progenitores y cuándo con la alienación parental por parte del otro progenitor. Dices que el artículo de la AEN no sólo niega el SAP sino también la alienación parental. Pero el artículo de la AEN se limita a negar el SAP, y en ningún momento vi que negara (pero por favor señálamelo si lo he pasado por alto) la posibilidad de la alienación parental. La frase que entrecomillas se refiere claramente al SAP, no al fenómeno de la alienación parental. Niega la legitimidad del SAP como instrumento para establecer dicha alienación parental. Ni más ni menos.

Insistes en que los 8 criterios de Gardner han sido revisados o ampliados por otros autores, pero todas las referencias que has aportado se limitan a dichos criterios, y a mi entender no se ha indicado en ningún momento un solo criterio (de los 8 primarios o de otros posteriores) que permita distinguir con claridad si nos encontramos ante un caso de alienación parental y no ante uno de maltrato.

Que los criterios diagnósticos en psicopatologí a son (pretenden/deben ser) ateóricos y puramente descriptivos puede verse en el propio DSM o en los habituales manuales de psicopatología.

La primera y más importante conclusión del artículo de la AEN es, en efecto (y el subrayado es de ellos, y es el único subrayado en las conclusiones) , que “El SAP no ha mostrado ninguna capacidad discriminatoria entre los abusos y malos tratos verdaderos y falsos”, lo que indica claramente que esta es la cuestión central, en torno a la cual gira toda la crítica del artículo, con independencia de que en ocasiones pueda parecer sobrante de verborrea.

Enric, para ver que dichos criterios diagnósticos no tienen capacidad discriminatoria creo que basta verlos, pues es claro que todos ellos pueden obedecer tanto a un caso de alienación parental como a un caso de abuso real, cosa que además queda de suyo reconocida desde el momento que se añade la condición de exclusión ad hoc de la ausencia de maltrato. La cuestión empírica de que en muchos casos se haya comprobado que había alineación parental (como los ejemplos que indicas respecto del criterio 7 de escenarios prestados, o los que expone el vídeo al que remites al final) no quita ni pone nada en absoluto, pues por lo mismo podrán traerse a colación otros casos en los que ocurra lo contrario (e incluso el utópico caso de que no los hubiera para nada impide que sí pudiera haberlos). No entiendo que no entiendas que no es una cuestión de correlación empírica a posteriori, sino de rigor en la definición diagnóstica, que no habría de precisar de correlación o comprobación empírica ulterior.

Mi impresión, por todas las referencias de artículos, vídeos, etc.. que traes a colación, es que todo este debate sigue teniendo como trasfondo alimentador el no tener clara la distinción entre el fenómeno de la alienación parental y el criterio diagnóstico del “síndrome de alienación parental”, que precisa de un rigor científico del cual claramente carece. Como decía, este es el punto central que a mi juicio debería aclarar la AEN o la autoridad competente a la sociedad.

Por otro lado, cuando criticas que la AEN y los negadores del SAP critican, como en efecto parece que hacen en ocasiones, que los defensores del SAP consideren como falsa toda denuncia de maltrato, cosa que según indicas no es correcta, creo que aquí tu crítica sí es muy pertinente.

Un abrazo

José Luis

Una discussió entre filòsofs sobre la Síndrome d'Alienació Parental (VI)

Hola José Luís

Tengo la impresión de que nuestra discusión está llegando a su fin. Pues cada uno está estancado en su posición y me parece que vamos a empezar a repetir una y otra vez los propios argumentos. En tu caso centrándote en la insuficiencia de la definición los 8 criterios diagnósticos propuestos por Gardner (aunque posteriormente hayan sido revisados por otros autores), y en mi caso en la crítica a la AEN por falta de fundamentació n empírica y por sesgo ideológico.

Sin embargo, antes de entrar a desarrollar este tema central (si es que admite más desarrollos una vez explicitadas nuestras posiciones) voy empezar por referirme a algunas cuestiones periféricas que has planteado en tu último post.

Respecto de “quizás no resulten muy afortunadas expresiones de carácter peyorativo como “feminismo del resentimiento” o misandria, pues con el mismo tipo de sesgo estimativo la posición que las formula podría ser denostada como “machismo del resentimiento” o similar”. He tratado de argumentar en mi trabajo(pags 12-15) por qué -siguiendo a Nietzsche- llamo “del resentimiento” a cierto feminismo que asume para las mujeres una visión victimista desde el principio de la historia, y ¨trata de culpabilizar y avergonzar a los hombres de tal imposición con un discuro que para tal fin confunde lo estructural y lo personal. A Lorente Acosta lo llamo misándrico fanático porque asume ese postulado –carente de fundamento, y así lo demuestra la investigación empírica- de que en las relaciones personales únicamente puede darse el binomio invariable de hombre=agresor / mujer=víctima; Ahí está su fracaso para abordar la violencia de género, pues como ya argumentaron en su día las otras feministas, atribuir toda violencia doméstica “al impulso masculino de dominio” no es la mejor manera de abordar el tema. Entre otras “perlas”, desde su cargo institucional se ha congratulado públicamente de que aumenten las tasas de suicidio entre los hombre maltratadores. En este largoartículo hay un análisis muy interesante y lúcido de otras declaraciones de este personaje. En mi opinión, su fanatismo –con ello significo atribuir a una causa simple problemas mucho más complejos- desde su cargo público está siendo nefasto para miles de niños españoles y ha contribuido enormemente al sufrimiento inútil de muchas familias.

Si se me va a denostar como “machista resentido” por lo que afirmo quiero ver primero que razones se dan para ello. De entrada no admito semejante calificativo por mis afirmaciones, y por supuesto que son peyorativas, como las que puedo escribir contra Bush, Aznar, Netanhayu, el Dr. Vallejo-Nájera u otros. No creo que en las discusiones se trate de “quedar bien” sino simplemente de ser preciso y ajustado en las razones que se ofrecen.

insisto en que hay que distinguir entre el fenómeno de alienación parental, que debe demostrarse (al igual que también debe demostrarse el abuso o maltrato), y el SAP como figura diagnóstica, que no presenta unos criterios claros y fiables, pues, vuelvo a insistir, presupone aquello que debería ser constatado (como en teoría ocurre con todo síndrome o trastorno).

Estoy de acuerdo con tu subrayado. Sin embargo, como he argumentado en 3.5.3 (pag. 41) de mi trabajo, los negacionistas, cuando cuestionan el SAP se refieren tanto al síndrome como sobre todo a lo que el síndrome trata de describir, la típica confusión entre la palabra y la cosa. El artículo de la AEN sigue esta estela, pues el artículo lo concluye así: “el SAP «existe» sostenido sólo por las palabras, y quizás por las

trampas del lenguaje”.

Continuamente insistes en que los 8 criterios diagnósticos no son suficientes, que no permiten dirimir lo que deberían dirimir. Y insistes que “no es una cuestión empírica, sino de rigor en los criterios diagnósticos”. Continuo sin entender por qué no es una cuestión empírica, al fin y al cabo los criterios diagnósticos se han propuesto (y corregido y ampliado) a partir de la investigación de casos. En fin, como he dicho al principio, creo que aquí hay un escollo insalvable que nos va a llevar a repetir los argumentos propios.

Sin embargo quiero matizar que, aunque tuvieras totalmente razón en la cuestión de la invalidez de los criterios diagnósticos, el artículo de la AEN sólo le dedica 3 páginas de las 22 que tiene el artículo. De las 5 conclusiones que extrae al final sólo la primera trata de este tema. Únicamente dice “1.- El SAP no ha mostrado ninguna capacidad discriminatoria entre los abusos y malos tratos verdaderos y falsos”. La AEN no aporta ninguna prueba de tal conclusión, sin embargo hay abundante bibliografia que sí aporta casos de esa capacidad discriminatoria en contra de lo que afirma la AEN..

El resto del artículo de la AEN , y también sus conclusiones no se centran en la insuficiencia de los criterios diagnósticos –como tu estás haciendo aquí- sino en verborrea postmoderna con un montón de contradicciones y auténticos disparates (lo que he tratado de argumentar en mi trabajo).

También tengo que añadir que la AEN , como dije en mi anterior post, ni siquiera recoge la primera redacción de los criterios diagnósticos sinó que sólo extrae las frases que más le conviene, para interpretarlas de manera que se ajusten a la ideología que justifique su negacionismo. Otro ejemplo, de la pág. 293 del artículo de la AEN , que no incluí en mi trabajo. El síntoma 7 habla de los “escenarios prestados”. Los investigadores SAP encuentran ejemplos como este “No quiero ir con papá porque es malo –Por qué? –Me pegó –Cuando? –Cuando estaba dentro de la tripa de mamá”. A pesar de que la conclusión nº 4 de la AEN dice el disparate de que con el SAP se borran las contribuciones de la psicología evolutiva es precisamente con esta psicología que se puede inferir que aquí hay un “escenario prestado”, es decir, inducir un recuerdo imposible pero que se vivencia como real. Lo que dice la AEN de tal síntoma nº7 (pag 293 del artículo de la AEN ) “Este concepto es clave en el sap para definir TODA denúncia como falsa” [la mayúscula es mia]. La pregunta es ¿Quien dice –entre los investigadores SAP- que TODA denúncia es falsa? ¿De donde saca la AEN maliciosamente semejante disparate?

Lo que la AEN llama la “cláusula de exención” ad hoc, -el SAP no es aplicable ante un abuso real- no es algo ad hoc sinó la base del constructo SAP. La única manera de invalidarlo como constructo sería aportar casos en que se ha aplicado SAP y realmente hubieran abusos, es decir, pruebas empíricas. Con el ambiente negacionista que hay, me parece que si esto hubiera sucedido se habría aireado a los cuatro vientos. Yo todavía no he visto ningún caso

entiendo que el artículo de la AEN no entra en las razones por las que puede acontecer la alienación parental por el mismo motivo por el que no entra en las razones por las que puede acontecer abuso o maltrato, por que no es esa la cuestión que está tratando, sino que está tratando la cuestión de la validez del SAP, y ambas cuestiones son independientes. Por ello no entiendo que resulte sorprendente (y mucho menos malicioso) que el artículo de la AEN no entre en cuestiones etiológicas: no es su objetivo, ni es necesario para su objetivo.

El artículo de la AEN sí entra en cuestiones etiológicas. El mismo abstract “puede ser usado como amenaza para disuadir a las mujeres de abandonar su pareja cuando hay violencia de género”, está tratando de interpretar la causa del SAP. Como ya he dicho en mi trabajo, este es uno de los disparates más gordos pues el SAP suele desencadenarse después y no antes de la separación que es cuando el maltratador podría ejercer el chantaje que dice la AEN.

Todas las deformaciones de la AEN sobre qué es el SAP (los niños mienten, la mujeres también, todas las denuncias son falsas, instrumento de maltratadores para chantajear a la mujer antes de la separación, la terapia de la amenaza es el fin último del SAP, etc. etc. )indirectamente tratan de etiologia. Es lo que he tratado de explicitar en la 3ª parte del trabajo, yendo a la génesis de su charlatanería.

Por eso a mi no me parece que sean dos cuestiones independientes. Y tampoco la AEN parece que haya separado la cuestión de la validez del SAP de su etiología. Mi acusación de omisión maliciosa es porque soslaya la etiologia que explica la manipulación, algo que va ligado a la comprensión de los criterios diagnósticos, solamente trata con una etilogía de base ideológica.

Quizás aciertes cuando dices que los criterios diagnósticos no són suficientes para diagnosticar alienación, ya que todo constructo –y sobre todo los psi que no se fundamentan en lo biológico- es mejorable y también falsable o rechazable. Sin embargo no veo tus razones, más allá de insistir en su ambigüedad e insuficiencia. De todas maneras, el negacionismo del SAP por parte de la AEN (y no digamos los argumentos aún más ideológicos de Lorente Acosta y su compañero Jorge Corsi) no se centra en los criterios diagnósticos, la mayor parte del artículo de la AEN es cháchara pseudo-postmoderna llena de ideología misándrica (ya he dicho que sólo le dedica 3 páginas a tal tema), una ideología que está causando mucho daño y dolor a numerosos niños y sus progenitores, hombres y mujeres. (En este video –partir de 5.05- se puede ver el testimonio de una madre alienada, algo que para el dogma de gran parte de los negacionistas es imposible, ya que según ellos el SAP es una herramienta de los machistas contra las madres. Por cierto, el programa de TV me parece horrible, aunque el testimonio es interesante e impacta. Con todas las prevenciones ante la TV , ¿de verdad no se puede distinguir aquí si hay o no alienación? )

Cordialmente

Enric


Una discussió entre filòsofs sobre la Síndrome d'Alienació Parental V

Hola Enric, te contesto en azul, un saludo

José Luis

Hola José Luís.
Aquí va mi réplica en negro a tus argumentos en rojo.
Enric

El SAP no es ningún síndrome o trastorno oficial, no está recogido en el DSM.

Este es uno de los argumentos más ridículos que ofrecen los negacionistas del SAP, hay que agradecer que al menos la AEN no lo haya usado

No pretendía ser un argumento, sino un dato a tener en cuenta.

*

El SAP fue descrito por primera vez a finales de los años 80 y la última actualización del DSM (DSM-IV) fue en 1994. No es de extrañar que no hubiera tiempo para que lo incluyeran, ya que exigen años de estudios y publicaciones. En aquella época la investigación sobre el SAP estaba en su inicio.

La última actualización del DSM es el DSM-IV-TR (texto revisado) del 2000 (trad.esp. 2002). Se comenta que están trabajando y que para el 2012 saldrá el DSM-V.

*

De todas maneras lo que me parece más grave es la apelación a transtorno "oficial", es decir que si la Autoridad no lo sanciona, no hay transtorno. Un caso inverso es el de la homosexualidad, que hasta 1974 estuvo incluida en el DSM como patología y como tal fue tratada por numerosos profesionales que pretendieron "curarla".

Y aún hoy son cuestionables trastornos sexuales oficiales como el transvestismo, el fetichismo o el trastorno de identidad sexual.

*

Es interesante que, hasta la aparición del artículo de la AEN -con toda su autoridad y prestigio-, éste fuera el principal argumento de los negacionistas. Uno de los más conocidos, el Dr. Miguel Lorente Acosta, actual delegado del gobierno para la Violencia Doméstica, un fanático misándrico que sin embargo sí que habla del "Síndrome de Estocolmo" -que tampoco está incluido en el DSM a pesar de lo mucho que ha sido usado para describir y comprender situaciones de estrés- y hasta del "Sindrome de la mujer maltratada" que creo que sólo aparece únicamente en sus propios libros.

Hay que añadir que -al menos en lengua castellana- el gran negacionista del SAP ha sido el catedrático de psicología de la Universidad de Buenos Aires Jorge Corsi, íntimo compañero de Lorente Acosta. Ambos han participado en numerosos cursos y conferencias organizados por los lobbies feministas españoles (que gozan de suculentas subvenciones) de los que yo llamo feminismo del resentimiento (para distinguirlos de otros feminismos) y es el que proporcionaba los argumentos contra el SAP que habitualmente se usan en esa clase de foros. Lo más curioso es que en 2008 lo encarcelaron por pederasta. Curioso o paradójico porque uno de sus argumentos era "hay que creer siempre al menor" y ha sido encarcelado en base a las declaraciones de un menor. El tema da para mucho, espero que alguien lo investigue y lo explique.

Hay otros trastornos que tienen bastante aceptación en la comunidad científica y no están recogidos en el DSM, al menos de momento, como el trastorno afectivo estacional, la depresión postparto, la obesidad, la ortorexia, la vigorexia, etc. Son trastornos oficiosos, pero no oficiales.

Respecto a Lorente, hace poco asistí a la clausura de un curso de género y violencia donde todas las feministas y mujeres en general (por cierto, significativo que sólo hubiera allí dos hombres: está claro que no sentimos que este asunto nos afecte igual), de muy diverso grado y orientación, incluidas las del PP, se mostraron sorprendidas y encantadas con él. Me da la impresión de que en todo este asunto cada uno habla según su experiencia. En este sentido, quizás no resulten muy afortunadas expresiones de carácter peyorativo como “feminismo del resentimiento” o misandria, pues con el mismo tipo de sesgo estimativo la posición que las formula podría ser denostada como “machismo del resentimiento” o similar.

De Corsi sólo conozco un libro de psicoterapia que me causó una impresión favorable. Una vergüenza su proceder.

*

Pero lo importante, según expone el artículo de la AEN (que por cierto, me equivoqué de número, este es el número de la revista donde aparece el artículo), es que los criterios del síndrome no permiten distinguir entre abuso real y abuso falso, sino que todos ellos, en su definición, presuponen esto último, que es precisamente lo que se cuestiona.

¿De qué manera justifica la AEN que los criterios del síndrome presuponen que TODOS los abusos son falsos? De hecho, ¿quien podría presuponer de entrada que todo abuso es falso?; más que un profesional, seria un tarado. Otra cosa es que cuando se llega a establecer un diagnóstico SAP implica que el abuso denunciado no es real. El problema de la argumentación de la AEN es que su conclusión implícita es que NUNCA pueden haber abusos falsos, lo que medio irónicamente digo en mi trabajo "algo habrá hecho(aunque no pueda demostrarse) " (pags 36-39)

Sería una pena que se utilizara la argumentación de la AEN, que a mi entender pretende prevenir del (ab)uso del diagnóstico sistemático del SAP, para argumentar sistemáticamente lo contrario, que la alienación parental, por parte de cualesquiera progenitores, no acontece nunca. No obstante, es de prever que, como cuentas, así se hará, al igual que al parecer antes se hacía lo contrario, pues egoísmo hay en todos lados, y más cuando hay juicios por medio. En este sentido, creo que tienes razón cuando señalas que la AEN tiene responsabilidad en esta cuestión, no sólo o no tanto por haber publicado un artículo, sino porque además la editorial del número respalda el contenido del mismo.

No obstante, y este punto es clave, insisto en que hay que distinguir entre el fenómeno de alienación parental, que debe demostrarse (al igual que también debe demostrarse el abuso o maltrato), y el SAP como figura diagnóstica, que no presenta unos criterios claros y fiables, pues, vuelvo a insistir, presupone aquello que debería ser constatado (como en teoría ocurre con todo síndrome o trastorno) con la mera presencia de los criterios diagnósticos, la ausencia de abuso o maltrato, lo cual sin embargo es presentado a modo de cláusula de exclusión.

La AEN debería realizar una aclaración pública de todo este asunto.

*

Recomiendo a quien quiera leer el artículo, a mi entender claro y de muy notable interés con independencia de la conclusión que uno saque del mismo. Los criterios diagnósticos son expuestos en las páginas 291-293.

Los criterios diagnósticos del SAP (expuestos por Gardner en los 80) no están expuestos en esas páginas. (pueden leerse en aquí en pags 81 y ss.). Ahí ya empiezan con la verborrea lingüistico-postmode rna en que escogen las frases que más les convienen para construir su desacreditació n ad-hoc. En las páginas 22 y 23 de mi trabajo me he ocupado de esto y no lo voy a repetir, aunque además podría haber añadido de como al hablar del criterio nº 5 (pg 93) hacen una fina interpretació n del redactado de Gardner para concluir "la adjudicación del papel de progenitor alienador a las madres es claro en este fragmento"; es decir (como trato de explicar en la 2ª parte de mi tesis) forzar los significados para que se adecuen a sus presupuestos no explicitados: el SAP es sexista, no existe, etc.

Enric, no sé por qué dices que los criterios expuestos por la AEN no son los correctos. Son los mismos 8 criterios que se exponen en las páginas de la tesis que indicas. Y es claro que por sí solos no permiten dirimir si nos encontramos ante un caso de maltrato real o ante un caso de alienación parental, que es lo que deberían dirimir.

*

Recomiendo leer igualmente el apartado “La cláusula de exención” en la misma página 293. No es, por tanto, una cuestión de correlación empírica, acerca de cuándo coincide que el diagnóstico es erróneo porque hay abusos reales y cuándo es correcto porque no los hay. Es una cuestión de definición, de ambigüedad y presupuestos injustificados en los propios criterios diagnósticos.

Sobre esto he escrito en la pg. 23. ¿Por qué no es una cuestión de correlación empírica? A mi entender, siguiendo los principios de falsar teorías científicas, la manera de demostrar que el SAP no sirve tendría que ser a través de un estudio de casos. Ahí es donde se puede probar esa "cuestión de definición y de ambigüedad", si no estamos cayendo en una cuestión de mera autoridad: "es ambiguo porque lo digo yo".. ¿Y cuales son los presupuestos injustificados en los propios criterios diganósticos? ¿Que el SAP es sexista, que se usa contra las mujeres para "disuadirlas de abandonar su pareja cuando hay violencia de género" como reza el abstract, que da por supuesto que todas son mentirosas (y los niños también) y que los varones no maltratan? De eso me he ocupado en mi trabajo precisamente y por eso los acuso de farsantes y de psicocharlatanes, porque no abordan la cuestión desde su competencia de neuropsiquiatras (ahí yo no tendría nada que decir, pues no es mi especialidad) sinó que se dedican a hacer ideología barata sustentada en un discurso pseudo-postmoderno en el cual, además de bastante incompetentes a la hora de construirlo, no tienen la honestidad de reconocer los presupuestos (para mi injustificados) desde donde lo construyen. Esos presupuestos se basan en el dogma de que sólo puede haber un maltratador: el varon, por tanto cualquier constructo que se aparte de ese dogma incontestable es inválido o sospechoso. Esto es lo que he tratado de hacer en la 3ª parte de mi trabajo.

Los diagnósticos clínicos, insisto, no son teorías científicas, y por tanto no pueden ni pretenden ser sometidos a falsación. Como decía abajo, son (pretenden ser) criterios puramente descriptivos de síntomas empíricamente observables. El DSM, ya en su 3ª edición, abandonó cualquier intento de perspectiva teórica o etiológica, adoptando un modelo descriptivo o ateórico, precisamente para poder ser utilizado de manera universal por todos los profesionales con independencia de cualesquiera modelos teóricos. (No obstante, en no pocas ocasiones se trasluce el trasfondo teórico del modelo biomédico, propio de la psiquiatría.)

Por eso, insisto también, no es una cuestión empírica, sino de rigor en los criterios diagnósticos, que deberían cumplir las condiciones de objetividad (independencia del observador, que distintos observadores estén de acuerdo en la descripción del fenómeno), fiabilidad (precisión y solidez o estabilidad en distintas descripciones) y validez (ajuste a lo que pretenden describir), de manera que por sí solos deberían bastar para indicar lo que se supone que indican, la presencia de alienación parental, y excluir lo que se supone que excluyen, el abuso o maltrato del otro progenitor. Pero es claro que los mismos 8 síntomas que han sido tomados como criterios diagnósticos pueden obedecer a una situación o a la otra, y que no permiten dirimir entre ellas.

*

Los criterios diagnósticos de los trastornos psicológicos son puramente descriptivos, de síntomas, sin entrar en la etiología causal de los mismos. Así ocurre con todos los trastornos especificados en el DSM (salvo excepciones en las que se alude disfunción orgánica o consumo de sustancias). Si se cumplen los síntomas observables, se aplica el diagnóstico del trastorno, pues éste no consiste sino en el conjunto definido de tales síntomas, nada más.

Sobre los criterios de los transtornos en el DSM no puedo pronunciarme pues no lo conozco, así como esto de que son descriptivos y no causales. Sin embargo no creo que en psicología y psiquiatría "si se cumplen los síntomas observables, se aplica el diagnóstico" de una manera rígidamente causal como es habitual en medicina ("Si Vd. está amarillo, tiene ictericia"). Lo propio de las disciplinas "PSI" es que además de la explicación causal requieran comprensión, y creo que la mayoría de los profesionales así trabaja. Precisamente nosotros, desde el AF, vindicamos que estas disciplinas psi- se han apropiado de herramientas y prácticas que desde siempre han pertenecido a la filosofía. Acusar al SAP de "síndrome puro" y de rigidez causal ("el rechazo infantil sólo puede tener una unica casua: la madre") forma parte de las deformaciones con las que la AEN ha tratado de forzar su desacreditació n; dudo que ningún profesional -y más con lo controvertido de este tema- aplique estos criterios como un recetario a una máquina, que según los inputs se obtienen invariablemente ciertos outputs

El proceso oficial de diagnóstico es como te digo. Otra cosa es que los profesionales psi vayan más allá del diagnóstico, pues insisto en que éste es puramente descriptivo, y entren en hipótesis etiológicas (causales) sobre la génesis del trastorno de cara a un posible tratamiento. O incluso que vayan más acá de dicho diagnóstico y aborden directamente el problema de la persona sin ningún tipo de etiquetas por considerar que, de cara al bienestar de la persona, éstas están de más. Hay de todo y ambas cosas tienen, según el caso, sus ventajas e inconvenientes (aunque muchas veces no se actúe por unas u otras sino por sistema). Pero ten la certeza de que si hay juicios o cualquier otra cuestión económica de por medio (seguros, bajas, etc.), la cosa se hará del modo más objetivo posible, echando mano de tests y cualesquiera otros instrumentos de “medición“ de los síntomas de cara a un diagnóstico “objetivo”.

*

El problema con el SAP es que sus criterios diagnósticos, sus síntomas observables, sólo pueden ser calificados así en función de un presupuesto que no es observable, la ausencia de abuso; es en función de este presupuesto no constatado como se interpretan y definen los criterios diagnósticos: la actitud negativa del infante hacia uno progenitor y positiva hacia el otro.

Obviamente la ausencia de X es algo no observable. Lo contrario es imposible. Lo que no sé es quien dice -entre los investigadores SAP- que "desde este presupuesto no constatado se interpretan y definen los criterios diagnósticos" .
Simplificando groseramente: un infante rechaza al progenitor A y quiere a B; O bien B ha manipulado al infante para que rechace a A (al observar al menor se muestra que sus razones no se justifican -cumple con los criterios diagnósticos) y por tanto se diagnostica SAP o bien A ha maltratado al menor (al observar al menor se muestra que su rechazo está justificado) y por tanto ahí no se aplica el diagnóstico SAP. La ausencia de abuso no se presupone, más bien sucede lo contrario: ante una acusación de abuso la ley siempre actúa apartando al presunto abusador, si después no se demuestra su culpabilidad es cuando se empieza a sospechar SAP. De hecho, ante las acusaciones más graves como las de abuso sexual, por lo delicado del tema y por curarse en salud de los que intervienen, más que probar la culpabilidad, lo que se requiere es probar la inocencia, lo que se llama probatio diabolica, es decir probar la ausencia de abuso. La probatio diabólica , típica de la Inquisición ("demuestra que no tienes tratos con el diablo") es muy difícil. Por eso el caso de aquel hombre (puse un link en mi anterior post) que se pasó meses en la carcel por falsa acusación de sus propios hijos de abusos sexuales. O como los negacionistas del 11M: "No está demostrado que ETA no haya sido". Es obvio. Tampoco está demostrado que yo no interviniera, ni es trabajo de ningún tribunal demostrar un caso negativo.
Como dije en mi trabajo (pg 37) , en la jerga de algunos investigadores del SAP se habla de la falsa acusación de abuso sexual como la “bala de plata”, ya que ante una denuncia semejante la ley interviene inmediatamente alejando el presunto agresor, con lo cual el alienador tiene el campo libre para implementar su programa de rechazo en el menor sin interferencias. Si con el transcurrir del tiempo el acusado sale absuelto, le resulta ya prácticamente imposible reestablecer el vínculo con el hijo adoctrinado.

El problema, insisto de nuevo, es que con los criterios diagnósticos en la mano, y constatando empíricamente que ocurren, no hay justificación para saber si hay maltrato o alienación parental. Es decir, que “al observar el menor” puede verse que cumple estos 8 criterios, pero estos mismos criterios pueden obedecer y ser signos tanto de que haya alienación parental como de que haya habido maltrato, por lo que no permiten dirimir entre lo que se supone que permiten dirimir. Por eso se añade ad hoc la exclusión de maltrato. Pero esto es precisamente lo que se supone que deberían indicar los criterios diagnósticos.

Esto, insisto también, es independiente de que ocurran casos de auténtica alienación parental que han sido desestimados. El problema es que esaprobatio diabólica a la que aludes puede ocurrir, y de hecho ocurre, en cualquiera de los dos casos, cuando hay alienación parental y cuando hay maltrato. El asunto es sin duda muy difícil. De ahí la conveniencia de un instrumento ideal que permitiera distinguir ambas situaciones de manera objetiva. El SAP se presenta como tal instrumento, pero, según lo expuesto, es claro que falla en su objetivo. Por desgracia, un instrumento semejante no parece existir.

*

El artículo de la AEN se remite a los textos del creador del SAP, Richard Gardner, y a los criterios diagnósticos por él propuestos hasta bien entrado el siglo xxi. Yo no conocía nada del SAP antes de leer este artículo e ignoro si en la literatura reciente se establece y añade algún otro criterio, claro y fiable, que permita distinguir cuándo la actitud del infante está motivada por un abuso real y cuándo por la alienación de un progenitor contra el otro. (Algún criterio observable, se entiende, en la conducta del infante, no el añadido ad hoc al realidad o irrealidad del abuso, aludido en la ya indicada cláusula de exclusión). Si es así, yo creo que entonces la cuestión tiene fácil solución, pues basta indicar en qué consiste tal criterio o conjunto de criterios. Quizás lo indicabas en tu artículo y se me ha pasado por alto, pues ya dije que lo leí por encima, pero no reparé en nada parecido.

He repasado la bibliografia SAP que ahora tengo disponible (está citada al final de mi trabajo, en la bibliografia) y veo que el libro de Aguilar dedica un capítulo de 12 páginas a los criterios y otro capítulo de 10 páginas "Nuevas consideraciones. Extensión de los criterios" y el libro de Asución Tejedor le dedica un capítulo de 37 pgs. Mi artículo no propone ni trata de los criterios del SAP, pues hago crítica epistemológica. No me parece que el tema sea proponer EL criterio diagnóstico (o conjunto de ellos) que por fin permita señalar de forma causal inequívoca si el progenitor aceptado manipula o el rechazado abusó. Ya he dicho que las disciplinas psi están más en la comprensión que en la explicación causal. Gardner propuso 8 criterios y esos autores los adaptan y los desarrollan. Hasta donde yo sé, quien más ha modificado (y critcado) Gardner ha sido Bolaños (pag 42 de mi trabajo). La gran diferencia con la AEN es que Bolaños realiza esas revisiones y críticas desde su trabajo empírico.

Como he intentado explicar, me temo que la cuestión es, precisamente, la de los criterios, que es en lo que a mi juicio se centra la AEN. Como ya he señalado, Bolaños (como puede verse en las mismas páginas 81-82 que tú mismo indicaste arriba) adopta los mismos 8 criterios o síntomas primarios, y luego menciona algunos más de otros autores pero que son igualmente inoperativos.

*

También me parece una dicotomía extremadamente rígida hablar de "realidad o irrealidad del abuso". Más alla de los casos extremos (acusaciones de abuso sexual), hay progenitores más competentes o más torpes a la hora de tratar con sus hijos. El rechazo filial tiene muchas gradaciones (leve, extremo...) y la competencia parental también. Recuerdo que en la primera sentencia de cambio de custodia por SAP en España, la madre decía que la niña rechazaba al padre porque se la llevó a la fuerza cuando miraba los dibujos animados. Esto no parece abuso (aqunque la madre le pareciera que sí lo era), pero tampoco irrealidad de abuso (como supongo debía aducir el padre). Hasta donde yo he visto, los que tratan con SAP no acuden a rígidas dicotomias causales de sí o no (hay abuso, hay SAP...) sino que tratan de comprender la dinámica relacional en la que el infante está inmerso y si en esta dinámica hay maltrato. Por eso en mi trabajo yo sí que hablo de etiología (apartado 3..2, pag 33 i ss.), cosa que sorprendentemente (o más bien maliciosamente) no hace el artículo de la AEN

Este modo de proceder que describes por parte de los profesionales que tratan con situaciones de posible alienación parental me parece muy sensato y considero que así se debería actuar. No obstante, entiendo que el artículo de la AEN no entra en las razones por las que puede acontecer la alienación parental por el mismo motivo por el que no entra en las razones por las que puede acontecer abuso o maltrato, por que no es esa la cuestión que está tratando, sino que está tratando la cuestión de la validez del SAP, y ambas cuestiones son independientes. Por ello no entiendo que resulte sorprendente (y mucho menos malicioso) que el artículo de la AEN no entre en cuestiones etiológicas: no es su objetivo, ni es necesario para su objetivo.

*

Está claro que tan absurdo sería aplicar por sistema el SAP como negar por sistema su posibilidad. Pero yo no entendí que la AEN abogara por esto último, sino sólo por denunciar la inadecuación de un criterio (el diagnóstico de SAP) que no sirve para lo que se supone que ha de servir (distinguir abusos reales de falsas denuncias) en tanto que presupone precisamente aquello que debería demostrar.

No es esto lo que yo he entendido de la AEN, pues de su trabajo se deduce que niega por sistema la posibilidad del SAP ya que no sirve para lo que pretende (sólo sirve para amedrentar a las mujeres) . Y así se ha aplicado su trabajo. Te recomiendo que leas las páginas 36-39 de mi trabajo en donde hablo de la sentencia de la Audiencia Provincial de Vizcaya. En mi opinión el artículo de la AEN está lleno de incoherencias y contiene algúnos disparates gordos como el abstract. Es lo que he tratado de describir y analizar en la 2ª parte de mi trabajo. Y en la 3ª parte trato de interpretar (crítica textual, pragmática de la que tanto hablan esos Drs.) desde donde han construido semejante discurso (el dogma postmoderno de que sólo el varon puede ser agresor, y cualquier variación de ese dogma es inadmisible) , por eso al final acabo comparándolos con la ciencia del psiquiatra Dr. Vallejo-Nájera.

Del artículo de la AEN, como ya dije arriba, entiendo que se deduce que el SAP no es un constructo diagnóstico válido, que es una cosa muy distinta a negar la posibilidad o existencia de alienación parental. Como ya dije también, creo que la AEN debería realizar algún tipo de declaración o aclaración pública u oficial de cara a evitar, en la medida de lo posible, hechos tan lamentables como aquellos a los que haces referencia en los que sí haya alienación parental, del mismo modo que imagino que antes de la crítica de la AEN al SAP éste se habrá utilizado en ocasiones para hechos igualmente lamentables en los que sí había maltrato real.

Muy fuerte lo que indicas del Vallejo Nájera, personaje cuyo prestigio aún sigue siendo autoridad de referencia en ciertos ámbitos, en fin.